Este año se celebraron los diez años de vida de la parroquia, que se recordaron el 4 de febrero en la Asamblea Parroquial. El día anterior, el Obispo Auxiliar presidió la eucaristía por la tarde y bendijo e inauguró los nuevos locales parroquiales ya terminados. El 24 de octubre se montó en la guardería una exposición fotográfica sobre estos diez años de andadura parroquial. La presidió el retrato del P. Peralta, obra del joven pintor Javier Joven Araus.
En estos diez años hubo 620 bautizos, 650 primeras comuniones, 460 confirmaciones, 198 bodas, 102 difuntos. El número de feligreses en noviembre de 1996 era de 7.349 y había 2.532 familias. En este periodo, la parroquia, desde sus modestos orígenes, pasó a ser una de las mejor dotadas de la diócesis en cuanto a locales: salón de actos, capilla juvenil ( en la
que este años se colocaron dos murales realizados por el P.Manuel Font, jesuita del Colegio del Salvador), biblioteca, aulas de catequesis, sala multiusos,sala de los jovenes,hogar de los
mayores, etc. Todo esto fue posible gracias al esfuerzo de muchos feligreses, que colaboraban y siguen colaborando en la marcha de la parroquia.
El 1 de mayo falleció el P. Ceferino Peralta. Por la mañana se celebra el entierro en el cementerio de Torrero y por la tarde el funeral parroquial. Asistieron el Arzobispo, el Obispo Auxiliar, el Vicario General (que predicó) y más de 60 sacerdotes (diocesanos y religiosos). El 10 de mayo se celebró un funeral en su pueblo natal. Como recuerdo a su labor, se colocó en su antiguo despacho un retrato.
El P. Peralta había nacido en Alcolea de Cinca (Huesca) en 1918.Ingresó en la Compañía de Jesús en 1936. Fue ordenado sacerdote en 1952. Ocupó diferentes cargos en la Orden. Aparte de su labor sacerdotal, su vida estuvo dedicada a la docencia, en el Colegio del Salvador de Zaragoza (1954-1982), y a la investigación, pues fue un gran estudioso de la vida y la obra de Baltasar Gracián, sobre el que publicó diferentes libros y estudios críticos de sus obras. Su muerte fue muy sentida en la diócesis y en los ambientes culturales de Zaragoza, como se reflejó en los medios de comunicación.
Este año se produjo también el hermanamiento con Manta (Ecuador), un proyecto en el que se pensaba ya en el año anterior. En esta ciudad, situada junto al océano Pacífico, existe un barrio, el barrio de Miraflores, donde los misioneros jesuitas construyeron la iglesia de la Sagrada Familia, dependiente de la parroquia de la Merced, y un centro de promoción social, religiosa y sanitaria llamado Centro Río Manta.
A partir de entonces, desde los niños de primera comunión a los jóvenes, con las recaudaciones de los festivales navideños y de los donativos de los feligreses, desde Zaragoza se ha estado colaborando en la labor que allí realizan los jesuitas y de la que Corazones Amigos se ha hecho eco en diferentes ocasiones (por ejemplo, en los números 88 de abril de 1996., 101 de mayo de 1997., 113 de junio de 1998 y 124 – de mayo de 1999).
La devoción al Sagrado Corazón de Jesús, promovida por los Jesuitas desde sus orígenes, tuvo su centro en Zaragoza en la iglesia homónima, situada en la calle San Jorge. Mientras estuvo dedicada al culto, la solemnidad del Corazón de Jesús se celebraba siempre allí en su día. En la parroquia, para evitar duplicidades, se celebraba al domingo siguiente, hasta este año. La última vez que esto tuvo lugar fue el 8 de junio. Pero la iglesia se cerró al culto, fue entregada a la Diócesis y se convirtió en sede del Museo del Rosario de Cristal.
Desde entonces, a la parroquia se le encomendó la conservación, continuación y promoción de esta devoción. Cuando se pensó en la posibilidad de que el templo de San Jorge se convirtiese en museo diocesano, se pensó también en abrir una parroquia con la misma advocación y misión, que fue la nuestra, como se informó en el n. 102 de Corazones Amigos (junio de 1997).
El 28 de septiembre, en la misa parroquial, se produjo el cambio del equipo sacerdotal en la parroquia. A partir de este momento, el nuevo párroco es el P. Lorenzo Ayerdi Chinesta, que será también el superior de la comunidad. Con anterioridad había desempeñado su trabajo en distintos colegios en Valencia, Alicante y Zaragoza. El P. Abad pasó a ser vicario parroquial.
El P. Casasnovas cesó como coadjutor, al ser destinado a Gandía.
Otros acontecimientos de este año que se pueden destacar son los siguientes:
1-Entre el 4 de febrero y el 25 de febrero se desarrolló el segundo ciclo de conferencias del Aula del Parque de Miraflores. En abril se celebraron unas mesas redondas sobre la droga, la ludopatía, proyectos de inserción social y el voluntariado en Zaragoza.
2-El Aula del Parque de Miraflores fue una iniciativa que surgió para poner en marcha un Centro Cultural en beneficio de la gente del parque y de sus alrededores. Durante varios años desarrolló una serie de charlas los martes (los «Martes Culturales del Parque»), que se iniciaron en el curso 1996 -1997. Con anterioridad se desarrolló un ciclo de conferencias sobre temas relacionados con la salud. Del origen y desarrollo de esta actividad parroquial informó el nº 100 de Corazones Amigos (abril 1997).
3-El 1 de mayo se celebró una excursión a Veruela con motivo del Jubileo del Tercer Milenio.
4-El 20 de julio celebró misa en la parroquia el Rvdo. D. Ángel Marco Rivera, que había sido ordenado sacerdote el 6 de julio en Toledo. En el n. 82 de Corazones Amigos (octubre de 1995) se publicó una entrevista con él.
5-Un grupo de feligreses asistió a las VI Jornadas Interprovinciales de Parroquias Jesuíticas, que tuvieron lugar en la casa de ejercicios de Cristo Rey, en Madrid los días 7, 8 y 9 de noviembre.