Historia de la Parroquia – Entrega Nº 50
MARZO 2015
C.A. 276
MENSAJE DE CUARESMA A LOS JÓVENES

Estimados jóvenes de nuestra Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús: como ya sabéis muchos de vosotros, estamos en el tiempo de Cuaresma, el cual es un tiempo de gracia, de conversión, reconciliación y salvación.
Dios cuenta contigo. Así como eres. Tal como estás. CUARESMA es tiempo de regenerar nuestra vida. De convertir el corazón (Joel 2, 12-13), de reconciliar tu vida (2 Corintios 5,20 – 6,2) contigo mismo, con los demás, con Dios …
Tal vez la Cuaresma no nos suene muy agradable a los jóvenes. Quizás porque muchos la asociamos con algo triste, lúgubre; porque es exigente en su pedir y hacer. Sin embargo, aunque hay muchas formas de vivir la Cuaresma, en ella encontramos el verdadero sentido de nuestros anhelos juveniles más auténticos.
La Cuaresma es tiempo de revisión y de conversión a Cristo para hacernos sinceros, es decir, coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos. ¿Acaso no es cierto que los jóvenes buscamos ansiosamente el ser auténticos?
Hoy rescatamos estas palabras del Papa Juan Pablo II a los jóvenes:
“No tengáis miedo de acercaros a Jesús, de cruzar el umbral de su casa, de hablar con él cara a cara, como se está con un amigo. No tengáis miedo de la vida nueva que Él os ofrece” (Mensaje del Papa Juan Pablo II en la XII Jornada Mundial de la Juventud – 1997).

La Iglesia propone tres medios para este tiempo: La LIMOSNA, no como el que da lo que le sobra para tranquilizar su conciencia, sino el que da de lo que tiene para enriquecer a otros. La ORACIÓN, como encuentro sincero con Dios en lo profundo del corazón. La Cuaresma puede ser un buen tiempo para tener un rato diario de silencio con Dios, para leer la palabra y dejar que te diga algo, para recuperar la misa del domingo… EL AYUNO, no como práctica masoquista, sino como un privarte de algo para enriquecer a otros. Ayunar de algún tiempo libre y pensar en colaborar en algún voluntariado, ahora o en verano…
Queridos jóvenes, los Sacerdotes de la Parroquia oramos por vosotros, por vuestro estudio, por vuestros proyectos, por vuestra familia. A vuestro alcance tenéis oportunidades para llegar a la Pascua, para renovar el bautismo, para dar amor y testimonio a los demás y seguir caminando junto a Cristo Resucitado.
¡FELIZ CUARESMA! Los Sacerdotes.
LA LITURGIA EN CUARESMA. CICLO B
Las Lecturas
Hemos iniciado desde mediados de febrero la Cuaresma, que nos prepara a la Pascua del Señor. El primer domingo, el evangelio es el de las tentaciones de Jesús en el desierto, tema muy propio de este momento de conversión que es la Cuaresma; y en el segundo domingo, la Transfiguración, que ofrece a los apóstoles escogidos y a nosotros la posibilidad de ver a Jesús en su gloria, para no quedarnos escandalizados por su cruz. En sí, estos temas son los mismos en los tres ciclos litúrgicos dominicales, pero dado que este año el ciclo es el B, las lecturas son tomadas del evangelio sinóptico de Marcos. En cambio, los siguientes tres domingos tienen un recorrido diverso en cada ciclo. El B está orientado más explícitamente hacia la Pascua del Señor.





Los evangelios se toman del evangelio de San Juan. Recordamos cómo los evangelios sinópticos son leídos de forma continua en el tiempo ordinario en cada ciclo: en el A, Mateo; en el B, Marcos; y en el C, Lucas. El evangelio de San Juan es leído en tiempos fuertes como el de Cuaresma y en algunas solemnidades. En este caso, el tercer domingo nos hablará de la destrucción del Templo su reconstrucción en tres días; en el cuarto domingo, no dirá que el Hijo del Hombre tiene que ser exaltado para que todo hombre que crea tenga la vida eterna; el quinto, nos presentará al grano de trigo que, como Cristo y cada cristiano, tiene que morir para producir mucho fruto.
Como es normal, en los tiempos fuertes, la segunda lectura ha sido elegida en función del evangelio, o, a veces, de la primera lectura.
Durante el tiempo de Cuaresma, sin embargo, la primera lectura no tiene necesariamente conexión con el evangelio, sino que se trata de un texto del Antiguo Testamento que recuerda una etapa importante y significativa de la historia de la salvación. En el primer domingo, la primera promesa de la alianza hecha a Noé después del diluvio. En el segundo, el sacrificio de Isaac; en el tercero, el don de la ley en el Sinaí; en el cuarto, el exilio del pueblo en tiempos de Nabucodonosor y liberación por parte de Ciro; en el quinto, la promesa de una nueva alianza.
En cambio, durante los días feriales, entre semana, los textos son iguales todos los años y se colocan en la perspectiva de la catequesis y de la espiritualidad cuaresmal, de conversión. A partir del lunes de la cuarta semana de Cuaresma, se leen amplios pasajes del evangelio de San Juan, donde poco a poco se va intensificando el conflicto de Jesús con los jefes de su pueblo. Finalmente en el tiempo más cercano al Triduo Pascual los evangelios están más de acuerdo cronológicamente con lo que sucedió antes de la pasión, muerte y resurrección de Cristo: la unción de Betania, el anuncio de la traición de Judas y las negaciones de Pedro, el encuentro de Judas con los sumos sacerdotes, la preparación de la cena pascual y el último aviso al traidor. La Cuaresma es el único tiempo litúrgico en que, durante la semana, la primera lectura está en relación con el evangelio.
Algunos momentos particulares
La Cuaresma es el único periodo litúrgico que no empieza en domingo, sino en un día ferial, miércoles, y con una ceremonia particular como es la imposición de la ceniza.
De manera análoga al Adviento el cuarto domingo se llama “Laetare” (“alégrate”) y presenta un colorido de esperanza respecto al resto de la Cuaresma.
El viernes de la quinta semana de Cuaresma ha sido tradicionalmente conocido como viernes de Dolores o viernes de Pasión. El actual misal en latín presenta para ese día una oración colecta alternativa, todavía no traducida para el misal español, dedicada a la Virgen que contempla la Pasión de Cristo. Es un viernes particularmente mariano.
COROS PARROQUIALES
“El que canta, ora dos veces” esta frase de San Agustín ilustra muy bien la importancia del canto en la liturgia. Más recientemente, es el papa Benedicto XVI el que más ha hablado de su valor. En su libro, escrito como cardenal, “Introducción al espíritu de la liturgia dedica el capítulo 2 de la tercera parte a la música y liturgia. Entre otras cosas dice:” Cuando el hombre llega a establecer una relación íntima con Dios, no basta el lenguaje hablado. En esos momentos se despiertan mecanismos de su ser que por sí mismos desembocan en cántico. Si penetramos más al fondo de esta realidad, hay que decir que el ser del hombre en cuanto tal no es suficiente para expresar aquello que está en él. Él invita a la creación entera a unirse a su voz, a convertirse en cántico de acción de gracias junto con Él.
En este deseo de poder orar con la canción, ayudan mucho en nuestras celebraciones litúrgicas los coros que vienen que, con gran esfuerzo, preparan los cantos. Actualmente, tenemos tres coros: el coro litúrgico de la misa parroquial de las 12:30 H. , el coro para la misa con los niños a las 11:30 H. Y para la misa con los jóvenes a las 19:30 H. del domingo. En la misa de las 19:30 H. del sábado, tenemos un feligrés que, con gran dedicación, viene a acompañar los cantos con el órgano. Actualmente, sólo la misa de las 10:00 queda más descubierta desde el punto de vista musical.
Recientemente, después de algunas dificultades, se ha incorporado el nuevo director del coro parroquial D. Miguel González García, con mucha experiencia y mucha voluntad de enriquecer nuestras celebraciones con un elemento propio que es el canto

Coro Parroquial con el nuevo Director
Invitamos a nuestros fieles, a utilizar sus talentos musicales y de canto en los coros. La participación en los ensayos, necesarios para que las canciones salgan bien preparadas, es también una oportunidad para ir afinando la propia voz o practicar un instrumento. Además, los ensayos permiten ir probando nuevos cantos que resulta difícil sacar en una comunidad.
Animamos también a los feligreses a unirse a los cantos. Siempre se proyecta el texto con esta intención. Habrá momentos en que los cantos sean más conocidos y populares, por lo que resultará más fácil y espontáneo seguirlos; habrá momentos en que los cantos sean nuevos y así poder ir aprendiéndolos. A veces, la dificultad y virtuosismo del canto harán que pueda orar escuchando al coro y uniendo el corazón a las palabras. Cada uno, además, conoce su voz. Algunos, más entonados, cantarán en voz más baja, para ellos; otros, muy entonados tendrán que tener cuidado de no querer sobrepasar al coro. Lo importante es que la acción común, entre el cantar y el escuchar, permita unir la liturgia de la tierra a la del cielo, donde los ángeles y arcángeles glorifican siempre al Señor. El coro juvenil


El coro para niños
CELEBRACIONES Y ACTIVIDADES
PRIMER VIERNES DE MES EN LA DEVOCIÓN AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.
Misa – Exposición del Santísimo – Vísperas – Meditación por el P. Luis Giménez Lombar S.J. Consiliario
Vía Crucis por la Vida consagrada. Colabora el Apostolado de la Oración.
Todos los Jueves: Exposición del Santísimo.
Todos los Viernes de Cuaresma: Vía Crucis, colaboran los Grupos.
Ejercicios Espirituales Familiares. Día 21 y 22 de marzo de 2015. En el Seminario de Tarazona, con D. Carlos García Lasheras. Organiza: Delegación Episcopal de Familia y Vida.
Sábado 21: De 19 a 22:30 H. Turno Nº 5 de la Adoración Nocturna (Santo Rosario, Eucaristía y Exposición del Santísimo.
Charlas Cuaresmales:
“EVANGELIZACIÓN PARROQUIA Y FAMILIA»
24 de marzo. «Parroquia en salida, según Evangelii Gaudium».
D. Santiago Aparicio Felipe,Vicario Episcopal de la Vicaría I.
25 de marzo. “Familia y Parroquia en la Nueva Evangelización”
D. Daniel Granada Cañada, Doctor en Teología Moral.
Jueves 26: De 18 a 19 H. Exposición del Santísimo. Orar por los enfermos. Organiza Pastoral de la Salud.
20 H. Concierto Sacro. Grupo Alcor.
Viernes 27: A las 20:30 H. Noche Joven de adoración y testimonio.
Domingo 29: Domingo de Ramos.