Historia de la Parroquia – Entrega nº 48
ENERO 2015
C. A. Nº 274
OCTAVARIO POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS

El siglo XX ha visto al Espíritu Santo en acción en muchos aspectos. En este momento, nos interesa recalcar en el aspecto del ecumenismo. Entendemos por ecumenismo el esfuerzo común que hacemos los cristianos para volver a encontrarnos en una única Iglesia. No se habla de ecumenismo con otras religiones, pues en este caso hay un diálogo interreligioso.
Cristo fundó una única Iglesia y rezó porque todos fuéramos uno. Él bien sabía lo difícil que iba a ser para nosotros, que seguimos siendo hombres, con nuestra limitación en comprender la verdad y en comprendernos mutuamente. La historia de la Iglesia ha sido marcada por momentos muy tristes en los que los cristianos se han separado. Es siempre por no estar de acuerdo en algo: doctrinas, pastores que nos tienen que guiar…
Esta división hoy se presenta en muchas formas. El Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos tiene entablados diálogos con catorce organismos diferente (Iglesias, comunidades eclesiales…).
Este ecumenismo tiene diversos niveles. El más fundamental es llevado a cabo por el Papa ayudado por el Pontificio Consejo ya mencionado, donde se tratan las cuestiones de fondo teológicas y disciplinares para llegar a un acuerdo. A veces, nos puede parecer que bastaría con dejar de lado estas cuestiones, pero eso sería fundar la unidad sobre la arena. Hay otros elementos que no son de división, sino de distinción, en particular elementos culturales. Así cuando vemos las celebraciones litúrgicas de los ortodoxos rusos, de los luteranos, o incluso de los anglicanos, nos resultan muy diferentes de las nuestras, católicos romanos que residimos en Zaragoza. En este punto, es importante abrir horizontes para ver el grandísimo pluralismo cultural y espiritual que existe ya dentro de la iglesia católica: donde hay diversos ritos (romano, ambrosiano, mozárabe, maronita, griego católico…) y diversas espiritualidades (ignaciana, franciscana, carismática…). La Iglesia católica es ya en sí misma muy rica y diversificada en manifestaciones culturales y es susceptible de recibir otras.
También tenemos a nivel de sentimientos y de mente unos prejuicios que pueden ser viscerales. Aquí es donde más podemos trabajar personalmente. A esto nos ayuda el fenómeno de inmigración que nos hace conocer personalmente cristianos de otras Iglesias. Incluso en nuestra Parroquia tenemos algunos ortodoxos que colaboran muy eficazmente. La persecución de los cristianos también tiene el efecto positivo de unirnos mutuamente más fuerte.
Finalmente, es importante que sigamos rezando para conseguir esta meta de la unidad de los cristianos en una única Iglesia. Por ello, de modo particular, tenemos esta semana que nos ayuda a tomar conciencia de la necesidad del ecumenismo.
Los Sacerdotes
ADVIENTO Y NAVIDAD EN CATEQUESIS
Este período tan intenso, desde el punto de vista religioso y familiar, nos da pie para reflexionar en lo que es la catequesis de nuestros hijos. Por una parte, ésta implica una enseñanza sistemática de la doctrina católica, pero no bastaría ésta, si el encuentro con Jesucristo no se hace vida y acción.
El riesgo es pensar que la catequesis es tarea de la Parroquia y delegar en ella toda formación. Los padres son los primeros y principales educadores y catequistas de los propios hijos. Ésta es una responsabilidad en la que no pueden ser sustituidos, sino sólo ayudados. Esto ayudará a los padres a plantearse explícitamente cómo viven y por qué viven así, y a corregir conductas para favorecer la educación de los hijos.
Desde el punto de vista religioso, es importante que los padres enseñen a los niños a rezar, a levantarse y prepararse para ir a la escuela, al acostarse (“Jesusito de mi vida”, tres avemarías…). A bendecir la mesa, a participar en la misa llegando puntuales, a valorar la presencia de la Eucaristía en el sagrario, con la genuflexión y la oración ante Jesús.
En estos días, es interesante ver con ellos el belén y contarles la historia del nacimiento de Jesús. El modo en que se lo cuentan sus padres les quedará en su memoria. También ayuda visitar los belenes de las Parroquias, colegios, asilos… que se den cuenta de que Jesús es el centro.
Para que los padres puedan dormir tranquilos., es importantísima la formación de la conciencia del niño, de modo que aprenda a distinguir el bien del mal y se comprometa a vivir siempre bien y con honestidad.
Las actividades en la Parroquia, como la celebración de la Navidad con los niños de primera comunión y postcomunión con canto de villancicos, la visita a las residencias de ancianos con los chicos de confirmación, la llegada de la luz de Belén la participación en la misa del gallo ayuda en todo este proceso.
Es importante participar en las reuniones de (padre y madre) de los niños de catequesis. Así podemos coordinar bien los esfuerzos de todos en el único bien común: la formación de los niños que no es sólo instrucción.
Tres elementos educativos:
– Oración en familia
– Enseñanza con el ejemplo y la palabra
– Formación de la conciencia.
—————————–
Todas las tardes me iba a dar un paseíto con papá. Hacíamos juntos una visita al Santísimo Sacramento, visitando cada día una nueva iglesia. (…). Durante los paseos que daba con papá, le gustaba mandarme a llevar la limosna a los pobres con que nos encontrábamos. (…)
Era necesario que Dios hiciera un pequeño milagro para hacerme crecer en un momento, y ese milagro lo hizo el día inolvidable de Navidad. En esa noche luminosa que esclarece las delicias de la Santísima Trinidad, Jesús, el dulce niñito recién nacido, cambió la noche de mi alma en torrentes de luz.
Santa Teresita del Niño Jesús,
“Historia de un alma”
ENCUENTRO MATRIMONIAL
El próximo año. Encuentro matrimonial va a seguir proponiendo sus
Fines de Semana para los matrimonios de Zaragoza.

Encuentro matrimonial es un movimiento laico perteneciente a la Iglesia Católica cuya finalidad es la de proporcionar unas herramientas que faciliten la convivencia, en primer lugar en la pareja, pero también en la sociedad. Estas herramientas son unas técnicas de comunicación que les lleven a conocerse más profundamente y a revitalizar su vida conyugal. No se dirige únicamente a matrimonios católicos, sino que está abierto a parejas de cualquier edad, religión, creencia o cultura que deseen mejorar su relación. También asisten a veces sacerdotes o religiosas que deseen aplicar estas técnicas de comunicación en su deseo de vivir de forma auténtica la propia vocación y en su relación con los demás. El sentido de Encuentro matrimonial es el de provocar cambios positivos en los matrimonios, ayudando a cambiar el mundo mediante la preparación y la motivación de las parejas y sacerdotes para ser abiertos y alcanzar el fortalecimiento de su relación (de pareja y/o con su comunidad).
Encuentro matrimonial se fundó en 1965 en Long Island (Nueva York) bajo la dirección del Padre Charles (Chuck) Gallagher, un sacerdote jesuita. Encuentro matrimonial llega, a mediados de 1972, a Europa a través de Bélgica y posteriormente se extiende por todo el continente. En España tiene lugar el primer Fin de Semana, en Barcelona, en febrero de 1976. Luego se extiende rápidamente a Madrid, Valencia y Zaragoza y después al resto de España. Hasta la fecha, han vivido el Fin de Semana en España más de 35.000 parejas y de 2.100 sacerdotes.
Se pretende que en estas técnicas de comunicación se adquieran durante un Fin de Semana de convivencia, que comienzan los viernes por la noche y terminan el domingo por la tarde y aunque no son “retiros espirituales” en su concepción clásica, los asistentes permanecen alojados todo el tiempo en el lugar en donde se desarrolla el Fin de Semana, en régimen de pensión completa.
Durante su estancia las parejas asistentes, aprenden y experimentan un método estructurado de comunicación, que promueve la escucha, el autoconocimiento y el respeto mutuo. Las charlas con sencillos ejemplos vivenciales corren a cargo de un equipo formado por dos matrimonios y un Sacerdote. También se analiza la presencia de Dios en la vida de la pareja, aunque no existe una formación religiosa directa. Los Fines de Semana de Encuentro matrimonial no son retiros espirituales, ni clínicas matrimoniales, ni dinámica de grupos, ni sustituyen a la terapia psicológica si fuese necesaria. Se trata de un tiempo pensado para dar a los matrimonios la oportunidad de revisar su relación de pareja, compartiendo entre ellos sentimientos, desilusiones y esperanzas, con la finalidad de renovar su ilusión y revitalizar su matrimonio.
Cada fin de semana se están viviendo unos 40 Fines de Semana en el mundo, y al año participan 30.000 parejas. Se estima que, desde su formación inicial hasta nuestros días, han asistido ya unos cinco millones de parejas.
Al término del Fin de Semana se entrega a cada pareja un sobre en blanco, para que en la medida de las posibilidades se haga una donación anónima con intención de sufragar los gastos de alojamiento y manutención del Fin de semana. Pero el dinero no debe ser en ningún caso un impedimento para asistir.
El Fin de Semana estará orientado estrictamente a cada pareja individual. Las charlas se dan a todo el grupo de asistentes. Después de cada charla, en la intimidad de su habitación, marido y mujer disponen de un tiempo para dialogar entre ellos.
CELEBRACIONES EXTRAORDINARIAS EN ENERO
MARTES DÍA 6:
SOLEMNIDAD DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR, al final de la Eucaristía de las 11:30, nos visitarán, SS. MM. los Reyes Magos de Oriente.
SÁBADO DÍA 10:
A las 17:30 H. en el Salón de Actos: CONCIERTO DE AÑO NUEVO, a cargo de Camerata Contrapunto. Repertorio variado de música clásica, ligera y lírica. www.camerata-contrapunto.es.

DOMINGO DÍA 18:
A las 17:30 H. Cine para todos, en el Centro Parroquial: Pablo VI, un Papa en tempestad

JUEVES DÍA 29:
SOLEMNIDAD DE SAN VALERO, OBISPO. Patrono de la Ciudad de Zaragoza, y de su Diócesis.
-Fiesta de nuestros mayores. A las 17:30 H. en el salón de Actos, Festival de Jotas. Sección Infantil del Grupo Folclórico El Pilar. A continuación, en el Hogar, roscón y chocolate, para todos.
